Economía Circular en Latam

Economía Circular

La economía circular es parte del Plan Estratégico de Enel Américas. La Compañía la considera como un elemento acelerador de la transición energética y la electrificación de los consumos. Es un acelerador porque permite incidir en la descarbonización y el uso eficiente de la energía y los recursos en los procesos industriales. En esta misma línea, la economía circular es una herramienta que pretende desglosar y analizar los procesos productivos durante todo el ciclo de vida, detectando así las brechas entre su linealidad y su potencial de circularización. 

Es un cambio importante que exige revisar internamente la forma convencional de pensar la relación entre el negocio, el mercado, los clientes y el planeta, integrando los principios de circularidad, para generar beneficios económicos, ambientales y sociales. Es así como, la economía circular se considera como una ventaja competitiva para las empresas que la integran en su modelo de negocio. Específicamente, la economía circular se presenta como un cambio de paradigma que revoluciona la forma en que se diseñan, producen y consumen los bienes y servicios. El modelo lineal basado en la extracción de materia prima, la producción y finalmente su desperdicio es un modelo que ha generado impactos irreversibles en la biosfera. 

Por esta razón es necesario pasar de este modelo lineal a un modelo circular fundado en eliminar residuos desde el diseño de un producto o servicio, mantener productos y materiales en uso en el tiempo, reparándolos, reutilizándolos o reciclándolos y contribuir a regenerar los sistemas naturales. Para la integración de la economía circular en el modelo de negocio, Enel Américas ha definido un equipo especializado, en la función de sostenibilidad de cada país, los que colaboran con todas las líneas de negocio para promover el cambio de visión en los procesos de la Compañía a lo largo de toda la cadena de valor, mediante un plan de acción enfocado en cinco pilares.

1. Insumos sostenibles: Incorporar como insumo las energías renovables, materiales renovables, biomateriales, reutilizados y reciclados.

2. Extensión de la vida útil: Diseño y gestión de un producto de tal manera que se extienda su vida útil y facilite la reinserción en ciclos consecutivos, por ejemplo, mediante diseño modular, reparabilidad o mantención predictiva.

3. Producto como servicio: Modelo de negocio en el que el cliente adquiere un servicio por tiempo limitado, mientras la empresa mantiene las propiedades del producto, maximizando el factor de utilización y procurando la extensión de la vida útil.

4. Plataformas de uso compartido: Uso entre múltiples usuarios de un producto subutilizado, aumentando su factor de uso. Puede ser apoyado por tecnologías de información.