Links Directos
  • Junta de Accionistas
  • Memorias
  • Tablas Financieras
  • Reportes 20F
  • Press Releases
  • Presentación de Resultados
  • CONÓCENOS
  • HISTORIAS
  • INVERSIONISTAS
  • PRENSA
  • TRABAJA CON NOSOTROS
  • Es
  • En
Enel Américas
  • HOME
  • CONOCENOS
    • Acerca de Enel Américas
    • Directorio
    • Principales Ejecutivos
  • HISTORIAS
  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD
  • INVERSIONISTAS
    • Juntas de Accionistas
    • Kit del Inversionista
    • Resultados Trimestrales
  • REORGANIZACIÓN CORPORATIVA
    • Hechos Esenciales
  • PRENSA
  • Canal Ético
  • TRABAJA CON NOSOTROS
    • Nuestro Sello y Valores
    • Oportunidades Laborales
Otros Sitios
    • Enel Corporate
    • Enel Argentina
    • Enel Brasil
    • Enel Colombia
    • Enel Perú
    • Enel Green Power
    • Enel X
    • Global Trading
De Interés
    • CANAL ÉTICO
  1. Home
  2. Inversionistas
  3. Factores de Riesgo

Factores de Riesgo

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

Factores de riesgo

Política de gestión de riesgos

Enel Américas sigue las directrices del Sistema de Control de Gestión de Riesgos (SCGR) definido en el nivel Holding (Enel Spa), que establece las pautas para la gestión de riesgos a través de los respectivos estándares, procedimientos, sistemas, etc., que se aplicarán en los diferentes niveles de la Compañía, en los procesos de identificación, análisis, evaluación, tratamiento y comunicación de riesgos que el negocio enfrenta continuamente. Estos son aprobados por la Junta Directiva de Enel SpA, que alberga un Comité de Controles y Riesgos, la cual respalda la evaluación y las decisiones de la Junta con respecto a los controles internos y sistema de gestión de riesgos, así como aquellas relativas a la aprobación de las demostraciones financieras periódicas.

Para cumplir con ello, existe una política específica de Gestión de Riesgos dentro de cada Compañía, que es revisada y aprobada al comienzo de cada año por el Directorio, observando y aplicando las exigencias locales en términos de cultura de riesgos.

El sistema de gestión de riesgos del Grupo Enel considera las tres líneas de acción (defensa) para obtener una gestión eficaz y eficiente de los riesgos y controles, donde el control de la unidad de negocio es la primera línea de defensa en la gestión de riesgos; a través de las diversas funciones de los controles internos desarrollados para garantizar la gestión óptima del riesgo y la supervisión del cumplimiento establecida por la unidad de negocios corresponde a la segunda línea de defensa, y la evaluación independiente es la tercera. Cada una de estas tres "líneas" juega un papel distinto dentro de la estructura de gobierno más amplia de la organización. Cada línea de defensa tiene la obligación de informar y mantener actualizada a la alta gerencia y a los Directores sobre la gestión de riesgos, siendo que la Alta Administración es informada por la primera y segunda línea de defensa y el Consejo Administrativo (Directores) a su vez por la segunda y tercera línea de defensa.

El área de Gestión de Riesgos cuenta con la Certificación Internacional ISO 31000:2018 (G31000) y actúa de acuerdo con las directrices actuales de esta norma internacional para gestionar los riesgos de las compañía, donde el principal objetivo es identificar riesgos (endógenos y exógenos) de manera preventiva, analizar, evaluar de manera tal de cuantificar la probabilidad y el impacto, dentro de la fase de valoración de Riesgos, así como el tratamiento de los mismos, a través de la definición de acciones de mitigación con sus respectivos planes de acción en conjunto con las áreas y los Risk Owners como responsables de los diferentes Riesgos, trabajando en conjunto con el área de Gestión de Riesgos. En la fase de tratamiento de los riesgos, se consideran las acciones necesarias amparadas dentro de las políticas y procedimientos internos, así como la observación estricta de las normas internacionales (ISO y OSHAS) y las disposiciones gubernamentales que exigen la gestión de riesgos de forma evidenciada y sustentada, con el fin de garantizar las buenas prácticas de gobernanza y asegurar la continuidad del negocio.

El área de Gestión de Riesgos presenta al Directorio mensualmente para colocar a su conocimiento la gestión de riesgos de la compañía a través del mapa de riesgos (Risk LandScape) evidenciando de forma clara todos los riesgos en sus respectivas taxonomías, dando cumplimiento al Calendario definido por el Directorio para su seguimiento mensual, dentro de cada ejercicio fiscal. El calendario se compone de la presentación de todos los riesgos con su respectivo análisis dentro del mapa de riesgos, de forma trimestral , en cumplimento con las Políticas de Riesgo, ISO31000:2018, procedimientos internos y normativas externas al grupo, tales como la Norma de Carácter de General N°30, que rige las Memorias Anuales de las compañías en Chile, y Norma de Carácter General N° 385 de la Comisión para el Mercado Financiero con el objetivo de garantizar la continuidad del negocio en cumplimiento de buenas prácticas de gobernanza corporativa. Además de este proceso, el área de Gestión de Riesgos cuenta con un proceso de monitoreo continuo de los principales riesgos políticos, económicos, sociales, climáticos, etc., que ocurren a nivel global y pueden afectar positiva o negativamente el logro de los objetivos de la compañía, informando semanalmente a la Alta Dirección sobre estos eventos

La gestión de Controles Internos tiene el objetivo de garantizar que las actividades del negocio en función de este tema, permita mitigar los riesgos relacionados a la observación y aplicación estricta de todos los procedimientos y normas vigentes, tanto de la metodología, de acurdo con la metodología COSO (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway). Esta área cumple con todos los requisitos para el monitoreo periódico de la Ley Sarbanes Oxley, incluida la certificación semestral de estos controles por Auditoría Externa y definir en conjunto con los Process Owners y Comtrol Owners las acciones de remediación para mitigar las deficiencias de controles apuntadas pelos Auditores Externos Independientes y mejorar de forma continua los procesos, bien como, monitorear la implementación de las mismas y comunicar el status al Directorio.

Los órganos de gobierno y la alta gerencia son las principales partes interesadas atendidas por las "líneas" y son las partes en mejor posición para ayudar a garantizar que el modelo de Tres líneas de defensa se aplique a los procesos de control y gestión de riesgos de la organización.

El sistema de gestión de riesgos del Grupo Enel está sujeto a pruebas periódicas y verificaciones de auditoría, teniendo en cuenta la evolución de las operaciones corporativas y la situación en cuestión, así como las mejores prácticas y directrices de regulaciones interna y regulaciones internacionales como ISO 31000: 2018 (G31000), COSO (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway), etc.

La compañía cuenta con un Comité de Crisis que tiene como objetivo garantizar la claridad, velocidad y eficiencia de la toma de decisiones y la comunicación interna/externa para la gestión de cualquier evento que pueda comprometer la seguridad de las personas, la continuidad del servicio público y empresarial, el medio ambiente, la protección de activos, la imagen y reputación de la empresa y gestión, así como para minimizar los impactos en las partes interesadas para garantizar una rápida restauración de condiciones normales de operación

La Compañía busca protección para todos los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos de la Compañía, que, entre otros, se detallan a continuación:

Financiero: abarca los riesgos de mercado (relacionados con cambios en el escenario macroeconómico, causados por cambios en las tasas de interés, tasas de cambio y expectativas de inflación) y riesgos crediticios (posibilidad de que las contrapartes no cumplan con sus compromisos);

Regulatorio: riesgos derivados de cambios promovidos por los más diversos organismos reguladores;

Negocio (Mercado / Commodity): abarca los riesgos relacionados con la incertidumbre sobre el desempeño de las variables clave inherentes al negocio, como las características de la demanda y el sector en el que opera;

Operativo: riesgos resultantes de procesos internos inadecuados o eventos externos;

Estratégico: riesgos relacionados con la innovación, planes de inversión, nuevos clientes, nuevos players, seguridad cibernética, retención de personal, continuidad del negocio;

Sostenibilidad: incluye los riesgos ambientales, sociales, y gobernanza implícitos en el negocio de la Compañía, dentro de los que destacan:

Riesgos ambientales: originados por el impacto de las operaciones de la compañía en el medio ambiente, incluyendo la biodiversidad y por el uso de los recursos, así como los derivados del cambio climático.

Riesgos sociales: principalmente conflictos sociales o demandas de la comunidad cuya intensidad pueden poner en riesgo la continuidad de las operaciones, así como los relativos a personal propio y de terceros

Riesgos de gobernanza: que podrían derivarse de conductas ilícitas, incluidas la corrupción, actividades de lobby etc por parte de personal propio o contratistas o de prácticas anticompetitivas.

Reputación/ Imagen: riesgo de pérdida de imagen;

Legal: riesgos relacionados con demandas civiles, estratégicas, de consumo, ambientales, así como terminaciones contractuales, laborales y fiscales.

Seguridad cibernética: riesgos relacionados con la seguridad de la información y los ataques cibernéticos.

Riesgos emergentes relacionados con protección de datos personales: riesgo de incumplimiento de las leyes de privacidad y protección de datos aplicables o incumplimiento de los requisitos contractuales con respecto a los productos y servicios entregados.

Riesgos emergentes relacionados con Digitalización, la eficacia de TI y la continuidad del servicio: riesgos derivados de fallas o debilidades sistémicas, así como ataques cibernéticos

La taxonomía de riesgos y su gestión abarca el proceso completo de evaluación de riesgos (identificación, análisis y valoración) de acuerdo a la ISO31000:2018, reflejando de forma clara los riesgos evaluados, evidenciando las probabilidades e impactos de los mismos, cuantificados antes y después de las acciones de mitigación. Una vez finalizado el proceso de evaluación de riesgos, cada área responsable en conjunto con el área de gestión de riesgos, efectúan el trabajo continuo dentro del tratamiento, con la finalidad de reducir los niveles de riesgos a través de una gestión preventiva, buscando siempre la reducción de la probabilidad e impacto de cada uno, que son presentados de forma mensual al Directorio y la alta administración de la compañía.

A continuación, se presentan los grupos de riesgos y cómo ellos son tratados:

Financiero: la empresa sigue la Política de gestión de riesgos financieros globales del Grupo Enel, que establece parámetros para proteger a la empresa de posibles pérdidas en las operaciones financieras, así como de fallas en los procesos de registro, monitoreo y evaluación. Las disposiciones de la Ley Sarbanes-Oxley guían los controles internos y el proceso de preparación y divulgación de información financiera. Los controles internos son monitoreados y evaluados semestralmente a través del sistema corporativo GRC. La Compañía posee el área de Control de Riesgos de América del Sur, que es responsable de calcular la calificación crediticia de sus contrapartes en todos los países de América del Sur (Brasil, Argentina, Perú y Colombia), antes de firmar el contrato, utilizando criterios que clasifican las contrapartes por nivel de riesgo y limitan su nivel de exposición a cada contraparte (definen el tipo de garantía requerida para cada contraparte de acuerdo con el nivel de liquidez). Además, esta exposición se mide diariamente a través de los flujos de efectivo diarios y proyectados, lo que permite planificar la asignación adecuada de los recursos disponibles. La Compañía también utiliza instrumentos derivados con el único propósito de proteger sus posiciones financieras sujetas a variaciones en el tipo de cambio y tasas de interés.

Regulatorio: Para gestionar estos riesgos, la Compañía utiliza el control de parámetros que influyen en la tarifa en diferentes escenarios, teniendo en cuenta incluso las condiciones hidrológicas proyectadas.

Negocios (Mercado / Commodity): El riesgo de fluctuación en el precio de la energía es administrado por equipos especializados en el mercado energético, responsables de evaluar la evolución de la demanda y el escenario hidrológico en un horizonte de cinco años, utilizando modelos estadísticos. A partir de ahí, definen la participación de la Compañía en subastas para la compra de energía. Los contratos a largo plazo contienen garantías de cumplimiento de la regulación del sector, con minimización de las sanciones.

Operativo: Representa los riesgos de la operación, en los cuales la calidad del suministro de energía y la tasa de pérdida son los principales aspectos identificados. Estos riesgos se gestionan a través de procedimientos y estándares comerciales formales, operativos y de ejecución. Además, la Compañía cuenta con varios sistemas operativos que también se utilizan como herramientas para prevenir estos riesgos, así como para garantizar la disponibilidad y eficiencia de las redes de distribución y transmisión, pasando por nuestras subestaciones para evitar sanciones regulatorias en términos de no observancia de los límites impuestos en términos de calidad y pérdidas.

Estratégico: Representa los riesgos que afectan la estrategia comercial u objetivos estratégicos de una organización. Estos riesgos son gestionados por el área de Control de Riesgos de Enel Chile a través de la "Matriz de Riesgos" que contiene riesgos estratégicos, de escenario, operativos, legales, fiscales, regulatorios, de ciberseguridad, sostenibilidad y reputación.

Sostenibilidad: Grupo Enel y Enel Américas se han comprometido a hacer contribuciones específicas a seis de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODSs): educación y calidad (ODS 4), energía accesible y limpia ODS 7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), ciudades y comunidades sustentables (ODS 11) y Acción Climática (ODS 13), Este compromiso fue un producto de la definición del modelo de negocios sustentable y, por tanto, son incorporados al plan estratégico de Enel Américas. El no cumplimiento de estos compromisos representa un riesgo.

Adicionalmente la Compañía contribuye al logro de los otros objetivos de desarrollo sostenible.

Dentro de los riesgos de sostenibilidad, los relacionados al cambio climático cobran especial relevancia por sus impactos no solo ambientales, sino que también sociales y económicos. Se pueden distinguir dos tipos

·         Riesgos físicos asociados al cambio climático: están relacionados con la aparición de condiciones climáticas extremas o con cambios graduales pero estructurales de las condiciones climáticas. Los eventos extremos podrían exponer a Enel a una indisponibilidad más o menos prolongada de activos e infraestructura, costos de recuperación, molestias a los clientes, etc. Los cambios recurrentes que impactan los recursos necesarios para la generación o en la demanda eléctrica como, por ejemplo, la sequía, los aumentos de temperatura. La diversidad geográfica y de tecnologías utilizadas en generación y una buena medición predictiva de los fenómenos climáticos nos permiten mitigar gestionar los cambios asociados a los patrones climáticos. A eso se suma las grandes inversiones en la red de distribución para que sea más resilientes a estos fenómenos climáticos. Todas las áreas del Grupo están sujetas a la certificación ISO 14001 y, a través de la aplicación de los Sistemas de Gestión Ambiental (EMS), reconocidos internacionalmente, se monitorean las posibles fuentes de riesgo para que se pueda detectar cualquier criticidad con prontitud.

·         Riesgos de transición hacia una economía baja en carbono puede implicar riesgos relacionados con cambios regulatorios, políticos, legales, tecnológicos y de mercado con un efecto a corto, mediano y largo plazo. La ventaja competitiva que tiene Enel Américas en la gestión de estos riesgos es pertenecer a un grupo que opera en un mercado más maduro que puede compartir buenas prácticas regulatorias, tecnológicas, mercado etc.

En relación al manejo de los riesgos sociales es importante destacar:

·         Conflictos sociales en los países cuya intensidad pueden poner en riesgo la continuidad de las operaciones. Para hacer frente a estos posibles impactos Enel cuenta con planes y procesos para la gestión de contingencias. Consciente del rol estratégico que la energía eléctrica representa para el Pais, dicho planes priorizan la continuidad la generación al sistema, el suministro eléctrico a sus clientes, y la seguridad de los trabajadores y colaboradores.

·         Conflictos originados en las demandas de las comunidades aledañas a plantas en las que operamos. Enel mantiene un relacionamiento continuo con las comunidades locales, atreves de equipos dedicados a nivel regional. Con su inversión social en las áreas en que opera, la empresa apunta a generar las condiciones para el desarrollo socio-económico de las comunidades co-diseñando con ellas perspectivas comunes de crecimiento en el largo plazo.

·         Causados por accidentes tanto del personal propio y contratista los que Enel mitiga promoviendo la cultura de la seguridad destacando la definición de políticas, la integración de seguridad en procesos y formación entre otros

·         Relacionados con la atracción y retención de trabajadores en el contexto de la transición energética. Para hacer frente a estos desafíos Enel cuenta con políticas de diversidad, junto a las de gestión y promoción del talento. La compañía realiza diferentes iniciativas dedicadas a la conciliación de la vida laboral con la vida personal y promueve además la educación y el crecimiento de las personas mediante becas y corsos.

En relación al manejo de los riesgos de gobernanza es importante destacar:

·         Originados por conductas ilícitas, incluidas la corrupción, actividades de lobby etc por parte de personal propio o contratistas o de prácticas anticompetitivas. Enel cuenta con un Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos basado en las normas y procedimientos comerciales.

·         Vulneración de Derechos humanos, riesgos que son levantados a través de las debidas diligencias de las cuales se derivan planes de acción para abordar las brechas.

Reputación e imagen: riesgo de impactar negativamente la imagen pública de la Compañía y dañar su relación de confianza con los accionistas.

Legal: Son riesgos que pueden definirse como la posibilidad de pérdidas resultantes de multas, sanciones o indemnizaciones resultantes de acciones de los organismos de supervisión y control, así como pérdidas resultantes de una decisión desfavorable en procedimientos judiciales o administrativos (civiles, estratégicos, de consumo, terminaciones contractuales, procedimientos laborales y fiscales).

Ciberseguridad: La digitalización es un elemento fundamental en el crecimiento y desarrollo del Grupo Enel, exponiéndolo cada vez más a los riesgos y amenazas del ciberespacio. Como es un riesgo transversal y con las mismas formas e impactos en todo el mundo, la compañía tiene un área especializada llamada Computer Emergency Response Team (CERT) única, centralizada y altamente preparada, que monitorea y apoya a todas las compañías del Grupo. El CERT es parte del área de Ciberseguridad, compuesta por la Oficina Técnica, que monitorea y protege continuamente (24x7x365) las instalaciones de los múltiples ataques a los que estamos expuestos y también un área de recopilación de eventos, SOC (Software Operation Center), que analiza y estudia los diferentes problemas que enfrentan los sistemas, en busca de mejoras continuas en la protección en toda la organización. El CERT centrado en Italia y España también tiene un gerente local, un punto focal en cada país sudamericano, que forma parte del CERT y es responsable de informar los posibles riesgos locales y tomar las medidas necesarias para garantizar la continuidad operativa.

Adicionalmente, la matriz de riesgo incluye riesgos transversales emergentes relacionados con:

·         Protección de datos personales: La recopilación y el tratamiento de los datos personales es uno de los mayores retos en la era de la digitalización y la globalización de los mercados. Enel Amércias ha asumido este desafío acelerando los procesos de transformación digital, a la vez que ha aumentado el número de clientes en los diferentes países donde tiene presencia. Esto implica una exposición natural a los riesgos que supone el tratamiento de datos personales y a una legislación de privacidad cada vez más amplia, cuya implementación inadecuada puede causar pérdidas y daños económicos, financieros y reputacionales tanto a nuestro Grupo como a los titulares de dichos datos. Con el fin de gestionar y mitigar estos riesgos, Enel ha adoptado un marco para garantizar que la protección de los datos personales, de todas las personas con las que interactúa, se respete plenamente. Para lo anterior, Enel Américas cumple con la legislación vigente sobre la materia en Chile, principalmente la Ley 19.628 sobre Protección a la vida privada y se encuentra implementando paulatinamente acciones coherentes con el Reglamento sobre Protección de Datos Personales Europeo (GDPR), que si bien no es ley en Chile, el Grupo Enel ha querido elevar sus estándares de protección a las exigencias de esta normativa. Por lo anterior, actualmente se encuentra en proceso el nombramiento del Oficial de Protección de Datos Personales ("OPD"), que será la responsable de apoyar a las distintas áreas del negocio, para hacer de la protección de datos personales un elemento clave en las diversas actividades del negocio.

·         Digitalización, la eficacia de TI y la continuidad del servicio: Enel está llevando a cabo una transformación digital de la gestión de toda su cadena de valor desarrollando nuevos modelos de negocio y digitalizando sus procesos. En consecuencia, está cada vez más expuesto a riesgos relacionados con el funcionamiento de los sistemas de tecnología de la información (TI), implementados en toda la empresa, lo que podría provocar interrupciones o pérdidas de datos. Para mitigar estos riesgos, la unidad responsable, Global Digital Solutions

(GDS), ha establecido un sistema de control interno, que contempla puntos de control a lo largo de la cadena de valor. Enel también está promoviendo la difusión de la cultura digital con el fin de impulsar con éxito la transformación digital y minimizar los riesgos asociados.

La estructura de gestión de riesgos organizacionales del Grupo Enel tiene un comité global de gestión de riesgos, que tiene las siguientes funciones: aprobar las políticas de riesgos propuestas por el Controlador de Riesgos del Holding; aprobar los límites de exposición propuestos; autorizar la ruptura de límites; definir estrategias de riesgo mediante la identificación de planes de acción e instrumentos para mitigar los riesgos y la supervisión general de la gestión y el control de riesgos.

Dentro de cada empresa del grupo, el proceso de gestión de riesgos está descentralizado. Cada gerente responsable del proceso operativo en el que se origina el riesgo también es responsable por el tratamiento y la adopción de medidas de control y mitigación de riesgos.

Para monitorear el cumplimiento de las políticas internas, incluidas las relacionadas con los riesgos, la Compañía cuenta con un equipo de Auditoría Interna, responsable de auditar periódicamente y verificar que las políticas y controles establecidos estén en funcionamiento.

En cumplimiento de los compromisos globales en términos de Sostenibilidad (ESG, Dow Jones Sustainability Index, SDG), el área de Gestión de Riesgos en conjunto con el área de Sostenibilidad, desarrolló las bases metodológicas para definir el proceso de identificación de los riesgos que afectan el cumplimiento de los compromisos de la Compañía sobre este tema, involucrando de forma directa a todas las unidades responsables, creando conciencia de la relevancia de este tema para la Compañía y el mundo en general, obteniendo como resultado la matriz de riesgo de sostenibilidad.

El Grupo Enel tiene un Código de Ética, que expresa los compromisos y responsabilidades éticas en el desempeño de las actividades comerciales y las operaciones corporativas de los empleados de la Compañía, ya sean ejecutivos de alta gerencia, empleados o socios con algún vínculo con esta compañía.

Riesgo de tasa de interés

Las variaciones de las tasas de interés modifican el valor razonable de aquellos activos y pasivos que devengan una tasa de interés fija, así como los flujos futuros de los activos y pasivos referenciados a una tasa de interés variable.

El objetivo de la gestión del riesgo de tasas de interés es alcanzar un equilibrio en la estructura de la deuda, que permita minimizar el costo de la deuda con una volatilidad reducida en el estado de resultados.

Dependiendo de las estimaciones del grupo y de los objetivos de la estructura de la deuda, se realizan operaciones de cobertura mediante la contratación de derivados que mitiguen estos riesgos. Los instrumentos utilizados actualmente corresponden a swaps de tasa que fijan desde tasa variable a fija.

La estructura comparativa de deuda financiera del grupo Enel Américas según tasa de interés fija y/o protegida sobre deuda bruta total, después de derivados contratados, es la siguiente:

Posición Bruta

 

31-12-2019   %

31-12-2018   %

Tasa de interés fijo

39 %

59 %

 

Riesgo de tipo de cambio

Los riesgos de tipos de cambio se corresponden, fundamentalmente, con las siguientes transacciones:

•           Deuda contratada por sociedades del grupo denominada en moneda diferente a la cual están indexados sus flujos.

•           Pagos a realizar en moneda diferente a la cual están indexados sus flujos, por ejemplo, por adquisición de materiales asociados a proyectos y pagos de pólizas de seguros corporativos, entre otros.

•           Ingresos en sociedades del grupo que están directamente vinculados a la evolución de monedas distintas a la de sus flujos.

•           Flujos desde filiales en el extranjero a matrices en Chile, expuestos a variaciones de tipo de cambio.

Con el objetivo de mitigar el riesgo del tipo de cambio, la política de cobertura del tipo de cambio del grupo Enel Américas contempla mantener un equilibrio entre los flujos indexados a US$ o monedas locales si las hubiera, y los niveles de activos y pasivos en dicha moneda. El objetivo es minimizar la exposición de los flujos, al riesgo de variaciones en el tipo de cambio.

Los instrumentos utilizados actualmente para dar cumplimiento a la política corresponden a swaps de moneda y forwards de tipo de cambio. Igualmente, la política busca refinanciar la deuda en la moneda funcional de cada compañía.

Riesgo de commodities

El grupo Enel Américas podría encontrarse expuesto al riesgo de la variación del precio de algunos commodities, fundamentalmente a través de:

•           Compras de combustibles en el proceso de generación de energía eléctrica.

•           Operaciones de compra-venta de energía que se realizan en mercados locales.

Con el objeto de reducir el riesgo en situaciones de extrema sequía, el grupo ha diseñado una política comercial que define los niveles de compromisos de venta acordes con la capacidad de sus centrales generadoras en un año seco y que incluyen cláusulas de mitigación del riesgo en algunos contratos con clientes libres. Para el caso de los clientes regulados sometidos a procesos de licitación de largo plazo, se determinan polinomios de indexación que permitan reducir la exposición a commodities.

En consideración a las condiciones operativas que enfrenta la generación eléctrica, hidrología y volatilidad del precio de los commodities en los mercados internacionales, la compañía está permanentemente verificando la conveniencia de tomar coberturas para aminorar los impactos de estas variaciones de precios en los resultados.

Al 31 de diciembre de 2019, había operaciones de contratos de compra de futuros de energía vigentes por 5,28 GWh. Dichas compras respaldan contratos de venta de energía en el mercado mayorista. A 31 de diciembre de 2019 se han liquidado en el año 10,92 GWh de contratos de venta y 7,2 GWh de compra de futuros de energía.

Al 31 de diciembre de 2018, había operaciones de contratos de compra de futuros de energía vigentes por 5,28 GWh. Dichas compras respaldan contratos de venta de energía en el mercado mayorista. A 31 de diciembre de 2018 se han liquidado en el año 10,92 GWh de contratos de venta y 7,2 GWh de compra de futuros de energía.

Riesgo de liquidez

El grupo mantiene una política de liquidez consistente en la contratación de facilidades crediticias a largo plazo comprometidas e inversiones financieras temporales, por montos suficientes para soportar las necesidades proyectadas para un período que está en función de la situación y expectativas de los mercados de deuda y de capitales.

Las necesidades proyectadas antes mencionadas, incluyen vencimientos de deuda financiera neta, es decir, después de derivados financieros. Para mayor detalle respecto a las características y condiciones de las deudas financieras y derivados financieros, ver notas 20 y 22 de los Estados Financieros de Enel Américas.

Al 31 de diciembre de 2019, el grupo Enel Américas presenta una liquidez de US$ 1.939 millones en efectivo y otros medios equivalentes y US$ 706 millones en líneas de crédito de largo plazo disponibles de forma incondicional. Al 31 de diciembre de 2018, el grupo Enel Américas presenta una liquidez de US$ 1.904 millones en efectivo y otros medios equivalentes y US$ 1.269 millones en líneas de crédito de largo plazo disponibles de forma incondicional.

  • © Enel Américas 2016
  • Politica de Privacidad
  • Canal Ético